Casos de hepatitis no A-E aguda grave de causa desconocida en niños. (Actualizado a 6 de agosto)
Casos de hepatitis no A-E aguda grave de causa desconocida en niños
En esta entrada se irá actualizando la información sobre los casos que se están produciendo de hepatitis de origen desconocido en niños. En la parte inicial estará siempre la definición vigente de caso para facilitar su acceso. Después de esta estará la información en orden cronológico con los datos más recientes en la parte más cercana al encabezamiento.
Definición de caso vigente (Documento Ministerio de Sanidad 4 agosto)
- Caso en investigación: Persona con hepatitis aguda grave (con criterios de ingreso) y en la que las determinaciones frente a la hepatitis A, B, D, C y E han sido negativas, con elevación de GOT o GPT >500 U/L, con edad entre 0 y 16 años y con fecha de inicio de síntomas desde el 1 de enero de 2022.
- Caso con vínculo epidemiológico: Persona con hepatitis aguda grave (con criterios de ingreso) y en la que las determinaciones frente a la hepatitis A, B, D, C y E han sido negativas, con elevación de GOT o GPT >500 U/L de cualquier edad que haya tenido contacto estrecho con un caso en investigación sintomático desde el 1 de enero de 2022.
- Caso descartado: Persona con hepatitis aguda grave (con criterios de ingreso) y hepatitis aguda A-E o una causa de origen no infeccioso que justifique el cuadro clínico.
Actualizaciones:
NUEVO. 4 agosto Ministerio de Sanidad. Actualización epidemiológica.
Entre el 1 de enero de 2022 y el 3 de agosto de 2022, en España, se han notificado a SIVIES 46 casos en investigación (38 de ellos con edad igual o menor de 10 años) no relacionados entre ellos. Además, otros 7 casos se han descartado (4 de ellos por otras patologías y 3 porque el inicio de los síntomas fue en diciembre de 2021). No se ha detectado ningún caso con vínculo epidemiológico. Los casos en investigación son residentes en 10 CCAA (1 caso en Canarias).
La edad media de los casos en investigación ha sido de 5,3 años (desviación estándar de 4,8 años) y la mediana de edad fue de 4 años (rango 0 meses – 16 años). Por sexos, 29 casos fueron niñas (64,4%) y 16 niños (35,6%), observándose una mayor proporción de niñas sobre todo en el grupo de 0 a 5 años (Figura 6). Cinco casos eran menores de 1 año, y 3 de ellos, con inicio de síntomas a finales de junio, son dos neonatos de 3 y 5 días (ingresados en UCI) y un niño de 48 días en los que se ha detectado enterovirus, en uno de ellos además adenovirus y en otro SARS-CoV-2.
Entre los casos de los que se dispone de información sobre los síntomas, los notificados con mayor frecuencia fueron: malestar (26 casos; 65%), vómitos (26 casos; 59%), fiebre (23 casos; 58%) y dolor abdominal (21 casos; 50%). Se notificó ictericia en 20 casos (50%), diarrea en 12 casos (29%), síntomas respiratorios en 10 casos (25%) y rash en 9 casos (23%).
Entre los 46 casos detectados hasta el 3 de agosto, 2 requirieron un trasplante de hígado (una niña de 3 años residente en Aragón con buena evolución clínica y un niño de 6 años que falleció). El niño de 6 años con residencia en Murcia inició síntomas el día 2 de julio, el 18 de julio fue trasladado a un hospital de Madrid para trasplante en situación grave (edema cerebral); el trasplante se realizó el día 29 de julio y falleció a las 24 horas de ser trasplantado. A fecha 3 de agosto, se incluye dentro de la definición de caso en investigación de forma retrospectiva, un niño de 15 meses residente en Andalucía, que ingresó a finales de junio con cuadro de gastroenteritis aguda con cultivo positivo para Adenovirus en situación crítica (encefalopatía y coagulopatía grave). El caso requirió trasplante hepático urgente y falleció en las siguientes 24 horas. Estos 2 niños han sido los fallecidos en España por esta enfermedad.
A pesar de estos datos, no se ha producido un exceso de casos de hepatitis de origen desconocido con respecto a los años previos ni un exceso en el número de trasplantes hepáticos por este motivo.
En Europa, hasta el 28 de julio de 2022, 21 países han notificado 507 casos de hepatitis aguda de etiología desconocida: Austria (6), Bélgica (14), Bulgaria (1), Chipre (2), Dinamarca (8), Francia (9), Grecia (12), España (45), Irlanda (24), Israel (5), Italia (36), Letonia (1), Luxemburgo (1), Países Bajos (15), Noruega (6), Polonia (15), Portugal (20), República de Moldavia (1), Serbia (1), Suecia (12) y el Reino Unido (273). El número de casos notificados aumentó considerablemente a partir de la semana 12 (del 21 al 27 de marzo) y se mantuvo estable entre 26 y 39 casos por semana hasta la semana 18 inclusive. Dado que la hepatitis grave puede tardar algún tiempo en desarrollarse tras los síntomas iniciales, y dado que se requieren investigaciones para descartar causas conocidas, hay un retraso esperado en la notificación. Por lo tanto, la reciente disminución de casos es difícil de interpretar (figura 1). La segunda Región más afectada es la de las Américas, donde se han notificado 487 casos, siendo la mayoría de casos en Estados Unidos (354 casos), seguido de la región de Pacífico Occidental (77 casos), región Sudeste asiático (23 casos) y región del este Mediterráneo (2 casos). El número de casos notificados aumentó considerablemente a partir de la semana 12 y se mantuvo estable entre 30 y 50 casos por semana hasta la semana 21 inclusive.
Se puede consultar el documento completo en el siguiente enlace
12 julio OMS. Actualización epidemiológica. A 8 de julio de 2022, 35 países de cinco regiones de la OMS habían notificado 1010 casos probables (46 han requerido trasplante y 22 ha fallecido) de hepatitis aguda grave de etiología desconocida en niños que cumplen con la definición de caso de la OMS (cuenta los casos desde el 1 de octubre de 2021). Desde el anterior informe se han notificado a la OMS 90 nuevos casos probables, y se han incluido dos nuevos países entre los afectados. Casi la mitad (48%) de los casos probables notificados se han notificado en la Región Europea de la OMS (21 países han notificado 484 casos), incluidos 272 casos (27% de los casos mundiales) en el Reino Unido. España mantiene el segundo puesto en Europa con 40 casos (1 requirió trasplante). El segundo mayor número de casos probables se ha notificado en la Región de las Américas (n = 435, incluidos 334 casos de los Estados Unidos de América), seguido de la Región del Pacífico Occidental (n = 70), la Región de Asia Sudoriental (n = 19) y la Región del Mediterráneo Oriental (n = 2). Diecisiete países han reportado más de cinco casos probables. El número real de casos puede estar subestimado, en parte debido a los limitados sistemas de vigilancia reforzada en vigor. Se espera que el recuento de casos cambie a medida que se disponga de más información y datos verificados.
12 julio. Enlace al documento de actualización epidemiológica de la OMS
30 junio ECDC. Actualización epidemiológica.
Hasta el 30 de junio de 2022, en Europa 21 países han notificado 473 casos de hepatitis aguda de etiología desconocida: (Austria (3), Bélgica (14), Bulgaria (1), Chipre (2), Dinamarca (7), Francia (7 ), Grecia (11), Irlanda (16), Israel (5), Italia (35), Letonia (1), Luxemburgo (1), Países Bajos (15), Noruega (cinco), Polonia (10), Portugal ( 19), República de Moldavia (1), Serbia (1), España (40, 3 más que en la última actualización del Ministerio de Sanidad), Suecia (11) y el Reino Unido (268)).
30 junio. Enlace al documento de actualización del ECDC
17 junio Ministerio de Sanidad. Actualización epidemiológica.
En Europa, hasta el 16 de junio de 2022, 20 países han notificado 449 casos de hepatitis aguda de etiología desconocida. España sigue ocupando la segunda posición con 37 casos por detrás del Reino Unido con 262. Se ha producido una reducción en el número de nuevos casos con respecto a las semanas anteriores que se está analizando.
La mayoría (76,6%) de los casos detectados en RU y la Unión europea tienen cinco años o menos. De los 449 casos probables, 276 tienen información disponible sobre el resultado clínico. De estos, 201 se han recuperado, mientras que 74 permanecen bajo atención médica. De 279 casos con información disponible, 87 (31,2%) requirieron ingreso en unidad de cuidados intensivos. De los 227 casos de los que se dispone de esta información, 19 (8,4%) han recibido un trasplante hepático. Ha habido una muerte asociada con la enfermedad.
Los casos en investigación en España se distribuyen en 10 Comunidades Autónomas. Canarias tiene 1 caso.
Se siguen manteniendo las mismas hipótesis acerca de la etiopatogenia de los casos.
17 junio. Enlace al informe de actualización epidemiológica del Reino Unido.
9 junio ECDC. Actualización epidemiológica.
Hasta el 9 de junio el número total de casos en la región europea asciende a 402 en 20 países con el Reino Unido a la cabeza con 224 casos y España en segundo lugar con 36 casos. Según la última evaluación de riesgos del ECDC, la principal hipótesis se mantiene, al igual que en el anterior informe, en la existencia de un cofactor que produce que la infección por adenovirus que sería leve en otras circunstancias en niños pequeños y adolescentes desencadene cuadros graves o incluso afectación hepática por mecanismos autoinmunes. Sigue en proceso de investigación.
Enlace al informe de la situación epidemiológica del ECDC del 10 de junio
31 de mayo ECDC. Actualización epidemiológica.
Hasta el 31 de mayo el número total de casos en la región europea asciende a 305 en 17 países con el Reino Unido a la cabeza con 155 casos y España en segundo lugar con 34 casos. Según la última evaluación de riesgos del ECDC, la principal hipótesis se mantiene en la existencia de un cofactor que produce que la infección por adenovirus que sería leve en otras circunstancias en niños pequeños y adolescentes desencadene cuadros graves o incluso afectación hepática por mecanismos autoinmunes. Aún así sigue en investigación
27 de mayo Ministerio de Sanidad y OMS. Publican sus últimos informes de seguimiento. En el informe de la OMS informa ya de 650 casos en 33 países de los que la mayoría (374) pertenecen a la Región Europea de la OMS. El país con más casos sigue siendo Reino Unido con 222 pero seguido muy de cerca ya por Estados Unidos con 216. De los 650 casos, 38 de ellos han sido sometidos a trasplante hepático (5,8%) y 9 han fallecido (1,4%). La OMS considera como fecha para considerar un caso sospechoso del 1 de octubre de 2021 en adelante, mientras que el ECDC y el Ministerio de Sanidad restringen esta búsqueda a los casos presentados desde el 1 de enero de 2022. El informe del Ministerio de Sanidad mantiene la hipótesis principal de infección por adenovirus junto a otra serie de cofactores que potenciarían su efecto. Habla de 30 casos en investigación en 10 Comunidades Autónomas (1 en Canarias). La edad media de los casos en investigación ha sido de 6,1 años (desviación estándar de 4,8 años) y la edad mediana fue de 4,5 años (rango 6 meses-16 años). Por sexos, 19 casos fueron niñas (63,3%) y 11 niños (36,7%), observándose una mayor proporción de niñas en los grupos de edad de 0-5 y 6-10 años. De acuerdo con las encuestas, 20 casos habían recibido el alta hospitalaria, 4 seguían hospitalizados y en 6 no consta la información. Sólo en un caso ha sido necesario realizar un trasplante de hígado.
Los síntomas notificados con mayor frecuencia fueron: vómitos (19 casos; 63%) y fiebre (16 casos; 59%). La ictericia se notificó en 15 casos (52%), la diarrea en 9 casos (32%) y los síntomas respiratorios en 6 (21%). En 8 casos se notificó exantema cutáneo.
Enlace al informe de la OMS. Hepatitis en niños de etiología desconocida 27 de mayo 2022
26 de mayo. Gobierno de Canarias. La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notificó un caso en investigación por sospecha de hepatitis infantil aguda de origen desconocido que se está estudiando en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife. Se trata de una paciente, de 16 años de edad, a la que se le están realizando pruebas diagnósticas complementarias para verificar si su patología corresponde o no con esta variante de hepatitis, mientras permanece ingresada en planta en el Hospital de La Candelaria con una evolución favorable. El caso en investigación se notificará hoy al Ministerio de Sanidad y al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), tal y como indican los protocolos.
El anterior caso sospechoso que hubo en nuestra comunidad, también en Tenerife, finalmente no se confirmó.
25 de mayo. ECDC. Publica una Guía sobre las pruebas diagnósticas que deben solicitarse en aquellos niños que presentan cuadros de hepatitis aguda grave de etiología desconocida.
26 de mayo. Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica un caso bajo investigación de hepatitis infantil aguda de origen desconocido. Es un paciente de 15 años de edad que se encuentra ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Canarias en la isla de Tenerife que parece estar respondiendo bien al tratamiento inmunosupresor que se le está aplicando lo cual iría en contra de una etiología infecciosa, causa más probable de los casos notificados a nivel mundial de este tipo de hepatitis.
La nota completa puede consultarse en el siguiente enlace
28-29 abril. ECDC y Ministerio de Sanidad. En las actualizaciones publicadas los días 28 y 29 de abril por parte del ECDC y el Ministerio de Sanidad cabe destacar:
ECDC. En cuanto al número de casos ya estamos en 208, tras la corrección de algunos datos . «Hasta el 27 abril de 2022, Reino Unido ha notificado 111 casos (81 en Inglaterra, 14 en Escocia, 11 en Gales y 5 en Irlanda del Norte), La Unión Europea ha identificado 55, con casos en Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Noruega, Polonia, Rumania, España y los Países Bajos. Fuera de Europa, a los nueve casos de niños entre uno y seis años ya conocidos en Alabama (EUA) (2 de estos casos requirieron trasplante de hígado y fueron positivos para adenovirus serotipo 41), se han unido el 25 de abril de 2022, otros tres casos sospechosos por las autoridades sanitarias de Illinois (EUA). Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están realizando más investigaciones, pero los resultados aún están pendientes. El 19 de abril de 2022, el Ministerio de Salud de Israel informó 12 casos de hepatitis aguda entre niños pequeños. Actualmente se dispone de información limitada y estos casos están bajo investigación. El 25 de abril de 2022, se notificó un caso en Japón. Está hospitalizado, pero no ha requerido trasplante hepático. Dio negativo para SARS-CoV-2 y adenovirus». En cuanto a la clínica: La fiebre que inicialmente se había visto que no solía aparecer está presente en aproximadamente el 30% de los casos revisados en el Reino Unido. Se sigue manteniendo por el ECDC la fecha del 1 de enero de 2022 como límite de búsqueda de casos, a pesar del informe de la OMS que extendía esta búsqueda hasta el 1 de octubre de 2021. Se mantienen abiertas varias hipótesis sobre la etiología de los casos. Las más probables afectan principalmente a adenovirus (también a SARS-CoV-2) junto a factores genéticos o ambientales como detonantes de la virulencia de la infección.
Ministerio de Sanidad. «Entre el 1 de enero de 2022 y el 29 de abril de 2022, en España, se han detectado 22 casos en investigación (16 de ellos con edad igual o menor de 10 años) sin vínculo epidemiológico entre ellos. De los casos inicialmente notificados (informe del 22 de abril) se han descartado 3 casos. En 4 casos de 8 analizados en los que se dispone de resultados, se obtuvo una prueba positiva para Adenovirus. En un caso se ha podido determinar en el Centro Nacional de Microbiología mediante secuenciación genómica, que el Adenovirus es tipo 2 y el resto están pendientes de resultados». «En tres de las cuatro CCAA con información disponible sobre adenovirus en el Sistema de Información Microbiológica, no consta ningún aumento de estos casos en 2022 con respecto al año anterior a la pandemia. En una de ellas entre el 1 de febrero y el 29 de abril hay 603 casos de adenovirus comparado con 419 para el mismo periodo de 2019. En la información de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) no consta ningún brote por adenovirus en 2022, teniendo en cuenta que existe un retraso en la notificación de la información de brotes».
Se puede consultar ambos documentos en los siguientes enlaces:
26 de abril. Comunicado conjunto de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Gastroenterología , Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP).En el mismo se hace un llamamiento a la cautela ante esta situación, expone que a día de hoy no se ha identificado una causa única que justifique el aumento de casos y se anima a una vigilancia activa por parte de los profesionales ante la posible presencia de nuevos casos, aparte de una pequeña reseña sobre la hepatitis en la edad pediátrica.
26 de abril. ECDC. En una rueda de prensa la directora del ECDC incrementa el número de casos diagnosticados hasta 190 y repasa la información que se tiene hasta este momento. Accede a la noticia a través de este enlace
Informe inicial. Incluye información hasta el 23 de abril de 2022
El 12 de abril el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) informaba de un incremento de casos de hepatitis en niños de origen desconocido con origen en el Reino Unido. El síndrome clínico en los casos identificados era de hepatitis aguda grave con importante elevación transaminasas, a menudo se acompaña de ictericia, y frecuentemente precedida de síntomas gastrointestinales (principalmente dolor abdominal y vómitos), en niños de hasta 16 años (la mayoría entre 1-5 años). Informaba también de que algunos de los niños afectados habían tenido que ser sometidos a un trasplante hepático al presentar episodios de insuficiencia hepática aguda e instaba a los diferentes estados a una búsqueda activa de casos tanto de nuevo diagnóstico como en los meses previos. La nota completa puede consultarse en el siguiente enlace
El 13 de abril el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España publicó el documento titulado «Encuesta para la investigación de los casos asociados a la alerta de hepatitis no A-E aguda grave de causa desconocida en niños menores de 10 años» . En el mismo informaba de que hasta ese momento en España se habían detectado 3 casos de edades comprendidas entre los 22 meses y los 7 años, en 3 Comunidades Autónomas distintas (Madrid, Castilla La Mancha y Aragón), sin vínculo epidemiológico entre ellos y sin antecedentes de haber viajado recientemente. Uno de ellos había requerido un trasplante hepático. En el documento se definen además las características de caso confirmado, caso probable y caso con vínculo epidemiólogico:
Caso confirmado. Persona con hepatitis aguda (no filiada con virus de la A a la E) con elevación de AST y ALT >500 U/L, con edad igual o menor a 10 años, con fecha de inicio de síntomas desde el 1 de enero de 2022. Caso probable. Persona con hepatitis aguda (no filiada con virus de la A a la E) con elevación de AST y ALT >500 U/L, edad entre 11 y 16 años, fecha de inicio de síntomas desde el 1 de enero de 2022. Caso con vínculo epidemiológico. Persona con hepatitis aguda (no filiada con virus de la A a la E) de cualquier edad que haya tenido contacto estrecho con un caso confirmado desde el 1 de enero de 2022.
El documento, como su propio título indica, incluye además la encuesta de salud pública a realizar en la investigación de casos confirmados y puede consultarse completo aquí:
El 19 de abril el ECDC actualizaba la información publicada en su anterior comunicado y ya incluía nuevos casos reportados en Dinamarca, Irlanda, Países Bajos y los ya comentados de España en Europa además de 9 casos en Alabama (Estados Unidos). En el mismo documento se enumeran las diferentes hipótesis sobre su etiología, con una mayor probabilidad de la misma de carácter infeccioso (muchos de los casos están vinculados a infección por adenovirus). Se puede acceder a este informe a través del siguiente enlace
El 22 de abril el Ministerio de Sanidad actualizaba la información sobre la situación de este brote en España e informaba de lo siguiente:
«En los casos de Reino Unido, 37 casos de 48 analizados (77%, IC 95% 62-87), fueron positivos a adenovirus. En las últimas semanas, según los datos aportados por la vigilancia de infecciones respiratorias en Reino Unido, la incidencia de infecciones por adenovirus se ha incrementado de forma muy importante, respecto a los años previos. Los adenovirus 40-41 son una de las causas más frecuentes de gastroenteritis víricas en niños. La hepatitis puede ser una complicación poco frecuente en estos casos, especialmente en inmunodeprimidos. También se están investigando activamente otras posibles causas, incluido otros tipos de coronavirus, otras infecciones o causas ambientales. Hasta este momento el papel en la patogénesis de la hepatitis de los virus encontrados en algunos de los casos aún no está claro. No hay ningún vínculo con la vacuna COVID-19 (ninguno de los casos confirmados en el R.U. ha sido vacunado). No se han identificado otros factores de riesgo epidemiológicos claros hasta la fecha, incluidos los viajes internacionales recientes. Así pues, hasta este momento, la etiología de los casos actuales de hepatitis todavía se considera desconocida y sigue bajo investigación activa«
Acerca de la situación en España publicaba lo siguiente:
«Entre el 1 de enero de 2022 y el 22 de abril de 2022, en España, se han detectado 13 casos de hepatitis grave no filiada en personas entre 0 y 16 años: 8 casos que cumplen con los criterios de caso confirmado para iniciar la investigación según la definición de R.U., y 5 casos se clasificaron como probables. Los 8 casos confirmados (3 niños y 5 niñas de edades comprendidas entre los 18 meses y 7 años) iniciaron síntomas entre el 2 de enero y el 24 de marzo de 2022 y tienen su residencia en la Comunidad de Madrid, Cataluña (2 de ellos), Galicia (2), Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón, no están relacionados entre ellos, uno tiene antecedente de viaje a R.U. y. en un caso se obtuvo una prueba positiva para adenovirus. La evolución ha sido favorable, excepto en un caso que ha requerido trasplante hepático. Dos de ellos podrían tener otra causa que justificara el cuadro clínico. Los 5 casos probables (2 niños, 2 niñas y 1 de sexo desconocido, con edades entre los 12 y 16 años) y FIS entre el 30 de diciembre 2021 y 1 de abril 2022, tienen su residencia en Cataluña (3), Andalucía (1) y Murcia (1)»
El documento completo puede consultarse desde el siguiente enlace:
Por último, el 23 de abril la OMS publicaba un informe en el que ya se informaba del primer fallecimiento como consecuencia de esta enfermedad:
«Hasta el 21 de abril de 2022, se han notificado al menos 169 casos de hepatitis aguda de origen desconocido en 11 países de la Región de Europa de la OMS y un país de la Región de las Américas de la OMS. Se han notificado casos en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Reino Unido) (114), España (13), Israel (12), Estados Unidos de América (9), Dinamarca (6), Irlanda (< 5), Países Bajos (4), Italia (4), Noruega (2), Francia (2), Rumanía (1) y Bélgica (1). Los casos tienen entre 1 mes y 16 años. Diecisiete niños (aproximadamente el 10%) han requerido trasplante hepático; se ha informado al menos una muerte».
«La clínica asociada es de hepatitis aguda con elevación importante de transaminasas. Muchos casos informaron síntomas gastrointestinales que incluyeron dolor abdominal, diarrea y vómitos que precedieron a la presentación con hepatitis aguda grave y niveles elevados de enzimas hepáticas (aspartato transaminasa (AST) o alanina aminotransaminasa (ALT) superiores a 500 UI/L) e ictericia. La mayoría de los casos no tenían fiebre. Los virus comunes que causan la hepatitis viral aguda (virus de la hepatitis A, B, C, D y E) no se han detectado en ninguno de estos casos. No hay tampoco vínculo epidemiológico con viajes internacionales según la información actualmente disponible»
«Se ha detectado adenovirus en al menos 74 casos, y del número de casos con información de pruebas moleculares, 18 han sido identificados como tipo F 41. Se identificó SARS-CoV-2 en 20 casos de los que se probaron. Además, se detectaron 19 con coinfección por SARS-CoV-2 y adenovirus«
En este mismo documento se modifica la definición de caso, ampliando la búsqueda de los mismos hasta el 1 de octubre de 2021.
El informe completo puede consultarse en el siguiente enlace