Información sobre los talleres de la IX Jornada Conjunta de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de Canarias
Talleres IX Jornada Conjunta de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de Canarias
La IX Jornada Conjunta de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de Canarias contará con 5 talleres de los cuales han de elegirse dos.
En esta entrada vamos a explicar a grandes rasgos en que consistirá cada taller.
1.«Alergia a Proteínas de Leche de Vaca en Atención Primaria: ¿qué, dónde, cómo y cuando?».Ponente: D.ª M. José García Mérida
En este taller tras una breve introducción del marco teórico actual se abordará a través de casos clínicos interactivos las situaciones más frecuentes que se presentan en la consulta de pediatría de atención primaria en relación a la alergia a proteínas de leche de vaca. Al finalizar el taller las personas asistentes al mismo sabrán identificar signos y síntomas sugestivos de APLV y las presentaciones clínicas más frecuentes además de conocer las indicaciones terapéuticas actuales en cada caso basadas en la evidencia científica actual. NO QUEDAN PLAZAS
2. «Conflictos familiares y aspectos legales en la consulta de pediatría. ¿Estamos preparados?». Ponentes: D. Rosa María Pérez Rivero y D.ª María Eugenia Angulo Moreno.
Inicialmente y de manera resumida se expondrán conceptos básicos, conceptos jurídicos, y otras cuestiones propuestas por los discentes en el taller. Posteriormente se desarrollará la parte principal del taller donde mediante la técnica participante de rollplaying, se trabajaran distintos simulacros con situaciones frecuentes que se presentan en este campo en pediatría de atención primaria. Al finalizar el taller las personas asistentes al mismo habrán adquirido conocimientos sobre conceptos jurídicos y sociales relacionados con menores y como abordar las situaciones más frecuentes en este campo. NO QUEDAN PLAZAS
3. «Azuquerlock Holmes, el detective del azúcar». Ponentes: D.ª Pamela Álvarez Trenco, D. Julián Ojanguren Llanes; D. Javier Rodríguez González; y D.ª Esther Glady Rodríguez Pérez.
Este taller constará de una breve exposición teórica donde se explicará la diferencia entre azúcar saludable (presente de forma natural en los alimentos) y azúcar libre, los efectos dañinos de la misma, y se expondrá la metodología a utilizar. Habrá 2 talleres distintos dentro del mismo. En el primero se expondrá un tablón de productos y su contenido en azúcar. En el segundo se calculará la cantidad de azúcar ingerida en un desayuno habitual. Todos los participantes harán los dos talleres que se proponen, para poder usarlos en diferentes contextos. Al finalizar el taller las personas asistentes al mismo habrán aprendido: a calcular el azúcar libre que contienen diferentes alimentos y el contenido de está en un desayuno habitual, problemas de salud derivados del consumo excesivo de azúcar, las recomendaciones diarias del consumo de azúcares libres y diferentes formas de organizar un taller de cálculo de azúcar.
4. «Migrapalabra. El Pasapalabra sobre la migración en Canarias». Ponentes: D. Abián Montesdeoca Melián y D. Martín Castillo de Vera
Con el apoyo de medios audiovisuales, los alumnos participarán en un «rosco» similar al del concurso de televisión «Pasapalabra» donde el conocimiento, la colaboración entre los miembros del equipo, la capacidad de consenso y la rapidez de respuesta serán claves para ganar. Al finalizar el taller las personas asistentes al taller conocerán las principales rutas migratorias que siguen niños y adolescentes llegados a Canarias en embarcaciones precarias, habrán repasado la epidemiología de diferentes enfermedades infecciosas prevalentes en los distintos países de origen así como los aspectos relacionados con la acogida que influyen en la salud física y emocional de los migrantes menores de edad. Y por último a través de ejemplos prácticos habrán aprendido las cuestiones básicas que han de ser abordadas en la «vista de acogida» en la consulta, todo ello de una manera distinta y divertida. ¿Serás tú quien gane el Migrapalabra?
5. Comunicación de malas noticias, «el antiprotocolo». Ponente: D.ª Paloma Babón Álvarez
La gestión y comunicación de las malas noticias forman parte de las destrezas que un buen sanitario debe manejar como parte fundamental y enriquecedora de sus competencias. Comunicar no es fácil y menos en el ámbito sanitario donde convivimos con las malas noticias, la enfermedad y el dolor. Discusiones, malentendidos, deterioro de las capacidades, ansiedad… son muchos los peligros que nos acechan. En este taller inicialmente se revisará el marco teórico existente, aclarando conceptos e identificando nuestros miedos y dificultades más frecuentes a la hora de comunicar y posteriormente se compartirán, consejos trucos, sugerencias, anécdotas y vivencias que permitirán perfeccionar y/o adquirir nuevas destrezas y habilidades que mejoren y faciliten nuestra comunicación a la hora de dar malas noticias.
Ya dispones de la información sobre los talleres. Tan solo te queda elegir los tuyos. Recuerda que son plazas limitadas. ¡Nos vemos en la IX Jornada de Pediatría extrahospitalaria y de Atención Primaria de Canarias!
Acceso al formulario de inscripción