El Catarro

El Catarro

Dibujo Dr. Ventura Fernández 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es la patología más frecuente que afecta a los niños. Está producida por un gran número de virus diferentes. Esto, unido a la inmadurez del sistema inmunológico de los niños mas pequeños, hace que los menores de 3 años puedan «coger» 10 ó mas catarros al año, especialmente si acuden a la guardería.

Aunque se puede padecer en cualquier época del año, generalmente se presenta de octubre a marzo y a los padres les produce la sensación de que su hijo «siempre» está enfermo. Sin embargo, es un problema transitorio, que desaparecerá o disminuirá cuando el niño tenga más edad.  

Síntomas

Los mocos, la obstrucción nasal, los estornudos y la tos son los síntomas mas frecuentes. Al principio el moco es transparente, como agua, después puede hacerse mas espeso y volverse de color amarillo o verdoso.  No le debe preocupar este cambio de color del moco, ya que es una fase normal de la evolución del catarro y no significa que haya que dar antibióticos.  También pueden tener irritación y molestias de garganta, sobre todo al toser. El niño puede tener fiebre, incluso alta, que no suele durar más de 72 horas (3 días). El dolor de cabeza acompaña, generalmente, a la fiebre. Es normal que coma menos.

Tratamiento 

Generalmente se trata de una patología banal, autolimitada y que se resuelve, sola, en 10 a 14 días. No precisa  de tratamientos especiales, salvo si existen complicaciones. El tratamiento correcto del catarro consiste en administrar: 

  • un antitérmico si existe fiebre. Recuerse que la dosis depende del peso del niño y debe ser indicada por su pediatra.
  • suero fisiológico nasal si el moco es espeso. La instilación de 2 gotas de suero, en cada fosa nasal, es suficiente para licuar el moco. Póngaselas 15 minutos antes de las comidas y antes de dormirse, si las necesita.
  • extraer las mucosidades nasales mediante dispositivos de venta en farmacias (pera de goma o un aspirador nasal)
  • una ingesta adecuada de líquidos.
  • resguardo en casa para los bebés o niños mayores con fiebre.
  • no exponer al niño, bajo ninguna circunstancia, al humo del tabaco.

Antibióticos

Son totalmente ineficaces contra los virus que producen el catarro. Su uso se reserva para los casos en los que existen complicaciones (otitis, sinusitis, neumonía, etc.) y siempre bajo indicación de su pediatra.

Fármacos para la tos y los mocos

La tos es un mecanismo de defensa beneficioso para expulsar las flemas y no hay razón alguna para suprimirla. Los fármacos para la tos y los mocos no han demostrado beneficio en los niños y pueden tener efectos secundarios serios, especialmente en los mas pequeños. No le de  nunca estos fármacos a su hijo sin consultarlo antes con el pediatra.

El catarro se transmite de persona a persona o por objetos contaminados. El lavado frecuente de manos, evitar estornudar o toser sobre otras personas y el uso de pañuelos desechables son las medidas mas efectivas para evitar el contagio. Recuerde que en casa puede haber una persona anciana a la que un catarro le puede acarrear complicaciones serias. Es aconsejable que las madres que esten acatarradas y le den lactancia materna a su hijos utilicen una mascarilla, de venta en farmacias, cuando le de el pecho.

La Consejería de Sanidad del Gobierno Canario, con el asesoramiento de todas las Sociedades Científicas Pediátricas y de los Colegios Oficiales de Médicos, Farmacéuticos y Enfermeros canarios, ha editado un folleto informativo para los padres sobre todo lo que deben saber sobre el catarro. Recomendamos a todos los padres su lectura detenida:

Folleto informativo sobre el catarro para padres (PDF) oficial de la Comunidad Autónoma Canaria.

Póster informativo sobre el catarro  (PDF) oficial de la Comunidad Autónoma Canaria.

Campaña Informativa sobre el Catarro de la Comunidad Autónoma Canaria

El pasado martes, día 16 de diciembre, tuvo lugar la rueda de prensa para presentar la Campaña del Catarro de la Comunidad Autónoma Canaria. Contó con la presencia de la Consejera de Sanidad, Director General de Farmacia y los representantes de las Sociedades Científicas Pediátricas, Colegios Oficiales de Médicos, Farmacéuticos y Enfermeros que avalan la campaña. Las Sociedades Científicas y Colegios Profesionales que han participado conjuntamente en este trabajo son:

  • Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria
  • Asociación Canaria de Pediatría de Atención Primaria
  • Sociedad Canaria de Pediatría de Las Palmas
  • Sociedad Canaria de Pediatría de Santa Cruz de Tenerife
  • Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas
  • Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife
  • Colegio de Enfermería de Las Palmas
  • Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife

Todas estas Sociedades Científicas y Colegios Profesionales nos hemos puesto de acuerdo con la Consejería de Sanidad del Gobierno Canario y con la Dirección General de Farmacia para la elaboración de un póster  (3.000 editados) y de una hoja informativa (400.000 ejemplares). En ésta última, los padres disponen de toda la información necesaria para entender esta patología y el tratamiento correcto.

Poster catarro