Información sobre la fiebre hemorrágica Crimea-Congo

Información sobre la fiebre hemorrágica Crimea-Congo

0 805

Información sobre la fiebre hemorrágica Crimea-Congo

A finales del mes de agosto se diagnosticaron  los dos primeros casos de Fiebre Crimea-Congo en España. El primero de ellos fue un hombre de 62 años al que se le extrajo una garrapata tras haber estado de excursión por la provincia de Ávila. El segundo de ellos fue una enfermera que atendió a este hombre como paciente. De estos dos pacientes, el primero de ellos falleció como consecuencia de complicaciones de la propia enfermedad mientras que la segunda paciente se recuperó y ha sido dada de alta.

La fiebre hemorrágica Crimea-Congo es una arbovirosis perteneciente al grupo de las Fiebres Hemorrágicas Víricas. El agente causal es un virus de la familia Bunyaviridae que se transmite principalmente por la picadura de una garrapata del género Hyalomma. El ser humano también se puede infectar por contacto con animales virémicos durante el sacrificio o despiece de los mismos o de manera nosocomial.

Desde el año 2011 se detectaron garrapatas infectadas con la enfermedad si bien estos dos son los primeros casos en España y Europa Occidental. A día de hoy no se han detectado garrapatas infectadas en Canarias.

Solamente un pequeño porcentaje de las personas picadas por garrapatas infectadas desarrollan la enfermedad.

La enfermedad tiene un «periodo de incubación» variable entre 3-7 días. Al mismo le sigue un «periodo prehemorrágico» que tiene una duración variable con una media de 4-5 días consistente en fiebre alta, mialgias,  nauseas, vómitos, diarreas, eritema facial, en cuello o tronco y conjuntivitis. A este le sigue el «periodo hemorrágico» que sea compaña de disminución del nivel de conciencia y hemorragia que van desde petequias a equímosis o grandes hematomas en piel y mucosas con afectación a nivel digestivo (hematemesis, melenas o sangrado intraabdominal), respiratorio (hemoptisis), tracto urinario (hematuria) o útero (menometrorragias). Los pacientes más graves pueden presentar un síndrome hemofagocítico reactivo seguido de Coagulación Intravascular Diseminada (CID), fallo multiorgánico y muerte (variable entre un 10-40% de los casos). Si el paciente supera esta etapa se pasa a la «fase de convalecencia» en la cual pueden quedar secuelas.

Desde la aparición de estos casos se han realizado varias revisiones e informes de interés sobre esta enfermedad. Compartimos los enlaces de los que consideramos de mayor interés por parte de nuestra Sociedad para aquellos que quieran profundizar sobre el tema.

Informe del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Informe Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias

Informe Sociedad Española de Infectología Pediátrica

Informe Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 

NO HAY COMENTARIOS

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.