Presentación del Manual de Vacunas 2008 de la Asociación Española de Pediatría
Domingo, 16 de noviembre de 2008.// El pasado jueves, día 13, tuvo lugar la Presentación del Manual de Vacunas en Pediatría 2008 con la presencia del Profesor Dr. Alfonso Delgado, Presidente de la AEP y del Dr. Enrique Bernaola, del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Moderó la mesa el Presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría, Sección Las Palmas, Dr. Francisco Domínguez.
Intervención del Profesor Alfonso Delgado, Presidente de La Asociación Española de Pediatría.
El Comité Asesor de Vacunas de la AEP sigue aconsejando a los pediatras españoles su calendario anual porque:
-
Está basado en la evidencia científica
-
Es un calendario muy meditado
-
Está comentado y discutido con expertos mundiales
-
Las vacunas que proponemos son eficaces y seguras
Seguiremos nuestra propuesta hasta que exista un calendario único en España, asesorado por un único Comité de Expertos Multidisciplinar y que esté basado en la evidencia científica actual.
Una primicia: El trabajo del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, publicado en Anales de Pediatría, ha recibido el premio Jerónimo Soriano al mejor artículo publicado.
Las Vacunas una a una:
Difteria, Tétanos y Tos ferina.
Casos en 2007:
12 casos de tétanos neonatal
554 casos de tos ferina. Evidencia científica que los adultos contagian a los lactantes.
Recomendación: Administrar dTpa en adolescentes, adultos y personas que estén en contactos con lactantes.
Meningococo
Morbilidad: 844 casos en 2007, fundamentalmente caos por meningococos B.
Tasa actual: 1.88/100.000 habitantes.
La vacuna contra el meningococo B sigue en estudio. Las actuales que se emplean en algunos países, como Cuba, son poco eficaces.
Hepatitis B
Aconsejar dar la primera dosis en R.N. En caso de posibilidad de transmisión vertical, administrar gammaglobulina específica antihepatitis B en sala de partos e iniciar la primera dosis de vacuna en el primer mes de vida.
SARUPA
La vacuna de la parotiditis no es, desgraciadamente, muy efectiva. Casos en 2007:
Parotiditis: 10.343 casos
Rubéola: 60 casos
Sarampión: 201
Varicela
153.O99 casos en 2007. En espera de la vacuna tetravírica: SARUPA + Varicela. La Asociación Española de Pediatría insiste en iniciar la vacunación a partir de los 12 meses y revacunar a los 3-4 años.
Hepatitis A
En España vacunan, a los 12 meses, Ceuta y Melilla por razones geográficas. Cataluña vacuna a los adolescentes.
Nº de casos en 2007: 1.002
Gripe
681.998 casos en 2007. Los niños son la principal fuente de infección. La recomendación actual es para grupos de riesgo y para aquellos padres que deseen vacunar a sus hijos.
Rotavirus
En los países desarrollados tienen una mortalidad muy baja. Sin embargo, en los países en desarrollo causan 600.000 muertes anuales. Existen dos vacunas:
Rotarix® : Monovalente, dos dosis
Rotateq® : Pentavalente, 3 dosis
Se administran vía oral, son eficaces y seguras.
Vacuna del Papilomavius
Eficaz y segura. La Asociación Española de Pediatría la aconseja a partir de los 11 años, con pauta 0-2-6 meses si se emplea el preparado tetravalente o en pauta 0-1-6 meses si se utiliza el preparado bivalente.
Intervención del Dr. Enrique Bernaola Iturbe, del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
Vacuna contra el Neumococo
La Comunidad Autónoma de Madrid es la única, hasta el momento, que vacuna contra el neumococo. Existen 90 serotipos de Streptococcus pneumoniae. 10 serogrupos son responsables de > 80% de las enfermedades invasivas a nivel mundial. Las próximas vacunas antineumocócicas incluirán los serotipos 1,5 y 7 F (que se relacionan con neumonías complicadas y empiemas) y 19 A. El serotipo 1 neumocócico es la primera causa de meningitis en África.
La vacuna del Haemophilus influenzae no protegen contra los serotipos no tipificables. Estos son responsables de exacerbaciones de la EPOC en adultos y de la OMA recurrentes, OMS y mastoiditis.
La nueva vacuna PHID-CV produciría, teóricamente, una cobertura del 80-90% a nivel mundial. Como está conjugada además con la proteína D, derivada del Haemophilus no tipificable, puede ampliar la protección frente a la otitis media aguda, especialmente a la recurrente.
El Dr. Bernaola finalizó su intervención con dos máximas: «Todas las vacunas son baratas. No hay vacunas caras». «Siempre que vacunamos a grupos de riesgo no da resultados.»
Ruegos y preguntas
Inicia las preguntas el Dr. Andrés Santana que , por dos años consecutivos, pregunta la razón por la que la Administración no vacuna a los niños de 13-16 años con la vacuna pertussis de adultos (baja carga antigénica) (dTpa) y recordar, a pediatras y enfermeras, a administrar una dosis cada 10 años en la edad adulta.
Dentro de este apartado tomó la palabra el Dr. Valentín Ruiz con el ruego que, el próximo año, se atrase la hora de celebración de este evento a las 20 horas. Muchos compañeros, tanto de consulta privada como del Servicio Canario de Salud, cumplen horario de tarde que les impide la asistencia.
Y una crítica constructiva: en su opinión personal, el Dr. Ruiz no considera apropiado que una Sociedad Científica aconseje la administración de la vacuna de la gripe «cuando los padres lo demanden». Dado que los niños son la principal fuente de infección y que nunca ha dado resultado una recomendación de vacunar solo a niños con factores de riesgo, solicita, del CAV de la AEP, la recomendación de la vacunación universal para mayores de 6 meses, el próximo año.
La Dra. Saro Quintana pregunta por la efectividad de la vacuna del meningococo B, que se pone en algunos países, dada la cantidad de pacientes inmigrantes que tenemos en canarias. Le responde el Presidente de la AEP: este tipo de vacunas tiene una baja efectividad y no merece la pena administrarla en nuestro país.
Finalmente tuvo lugar un animado cóctel por gentileza del laboratorio GlaxoSmithKline.
en melilla y ceuta las 2 primeras dosis de la vacuna antimeningococo C , son a los 2 y a los 4 meses¿cuando es la 3ª dosis en ceuta y melilla respectivamente?
ha sido pregunta de examen de o.p.e(consolidacion de empleo)y no estoy de acuerdo en las respuestas ya que estas han sido:
a-18 m y 12 m
b-15 m y 12 m
c-12 m y 15 m
Estimada Mª Isabel: tiene Vd. razón. Según el calendario oficial 2008 de ambas ciudades autónomas, que puede encontrar en las páginas web de ambas Consejerías de Sanidad, la respuesta correcta es:
Ceuta 18 meses
Melilla 15 meses
Direcciones web:
Consejería Sanidad Ceuta (calendario en pdf): http://www.ceuta.es:8080/sanidad/vacuna/CalendarioVacunaciones2008.pdf
Consejería Sanidad Melilla(calendario en pdf):
http://www.melilla.es/melillaportal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_1596_1.pdf
Atentamente,
por que no se le puede administrar la vacuna dtp a niños de segundo basico
Estimada Sra./Srta. Gutiérrez: necesitamos saber la edad de los niños a los que se refiere, ya que en España no existe 2º de básica.
Atentamente.