2 de mayo. «Día Internacional contra el Acoso escolar»

2 de mayo. «Día Internacional contra el Acoso escolar»

0 2026

2 de mayo. «Día Internacional contra el Acoso escolar»

El 2 de mayo se celebra el «Día Internacional contra el Acoso Escolar».

Esta iniciativa nace en el año 2013 a partir de la presentación de la ONG Bullying Sin Fronteras, su fundador el Dr. Javier Miglino y un equipo multidisciplinario internacional conformado por médicos, educadores, psicólogos, psicopedagogos, periodistas y padres de niños y niñas que habían sufrido bullying y ciberbullying y que consideraron necesaria la creación de una efemérides mundial que ayude a la concienciación de este grave problema que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.

Disminución del rendimiento escolar, trastornos somatomorfos , cambios bruscos en el estado de ánimo… son algunos de los síntomas que deben hacernos pensar en acoso escolar.

El Ministerio de Educación ha detectado 5.557 posibles casos de acoso escolar en un año, de los que siete de cada diez (73%) llevaban produciéndose durante meses o años, y la mitad (54%) prácticamente a diario. Son los datos recabados a través del Teléfono contra el Acoso Escolar del Ministerio, el 900 018 018, una vez descartadas las consultas generales o erróneas de entre las 12.799 llamadas atendidas entre noviembre de 2017 y octubre de 2018. No existe un registro oficial estatal de los casos de bullying. Y generalmente los casos denunciados son muchos menos de los reales. El tramo de edad mas conflictivo es el situado entre 12 y 14 años pero hay detectados casos de acoso escolar incluso en los primeros años de educación primaria. El Ministerio divide el acoso escolar en psicológico, físico, ciberacoso, social y sexual

El ciberacoso se ha incrementado exponencialmente en los últimos años al mismo tiempo que se ha extendido el uso de las redes sociales. Adjuntamos la Guía Clínica publicada por el Ministerio en 2015 sobre este tema en colaboración con la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA) y el Hospital Universitario La Paz de Madrid que puede ser una herramienta útil en consulta.

Desde nuestra Sociedad animamos a los profesionales que trabajan en pediatría a estar vigilantes para poder detectar de la manera mas precoz posible cualquier caso de acoso escolar.



NO HAY COMENTARIOS

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.