Vacuna de la nueva gripe AH1N1. Posición oficial de nuestra Sociedad Científica
Miércoles, día 18 de noviembre de 2009.//Las vacunas son el arma más eficaz que disponemos para prevenir enfermedades severas que, en ocasiones, provocan la muerte.
En el caso de la vacuna contra la nueva Gripe AH1N1 la información, en determinados medios, ha sido confusa y esto ha originado dudas y temores que no tiene justificación desde el punto de vista científico.
Es de suma importancia que los profesionales sanitarios dispongan de una información veraz, para que a su vez la transmitan a sus pacientes y estos, o sus padres, decidan. Y es de suma importancia porque nuestros pacientes se pueden beneficiar de esta vacuna y tenemos la obligación de informarles; especialmente los que presentan determinadas patologías de base que los hace mas susceptibles de adquirir formas graves de gripe A y sus complicaciones.
La vacuna contra la Gripe AH1N1 ha sido elaborada siguiendo un proceso similar al que se sigue cada año para la fabricación de la vacuna contra la gripe estacional, utilizando el mismo molde y sustituyendo la cepa por la nueva y con los mismos controles de calidad; únicamente se ha ahorrado tiempo en los trámites burocráticos.
Las reacciones adversas, según todos los estudios realizados y el seguimiento que se está llevando a cabo en todos los países que la están administrando, son similares a las que se presentan con la de la gripe estacional. Ya se han puesto millones de dosis de la nueva vacuna, en todo el mundo, sin reacciones adversas distintas a las esperadas.
La vacuna contra la Gripe AH1N1 ha demostrado una eficacia similar a la de la gripe estacional.
Nuestra Sociedad Científica considera que deben recibir la vacuna de la Gripe AH1N, en primer lugar, los grupos de riesgo que establece el Ministerio de Sanidad y Política Social: Embarazadas, Personal sanitario y Servicios Públicos esenciales, y todas las personas, con más de 6 meses de edad que, por presentar una condición clínica especial, tienen un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la infección por el virus pandémico H1N1.
Países occidentales como Estados Unidos o Canadá consideran la vacunación a la población infantil prioritaria, especialmente la de los menores de cinco años, Además debemos tener en cuenta que, según la información actual y a pesar que la tasa de mortalidad de esta gripe es baja, el 40% de los pacientes que mueren por Gripe A y sus complicaciones son individuos sanos.
Por tanto, una vez asegurada la vacunación a estos grupos de riesgo, solicitamos a las autoridades sanitarias que pongan la vacuna a disposición de la población para que aquellos padres que lo deseen puedan vacunar a sus hijos, especialmente a los menores de 5 años ya que son los que, entre la población pediátrica, tienen más posibilidades de complicaciones graves y de ingreso hospitalario.
Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria