Presentación del nuevo calendario de la AEP
Jueves, 6 de marzo de 2008. Anoche se presentó el nuevo calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría en el Auditorio Alfredo Kraus, con la presencia del presidente de la AEP, el profesor Alfonso Delgado y el Coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, el Dr. Enrique Bernaola.
Presentó el calendario el Prof. Delgado. A continuación, el Dr. Bernaola disertó sobre la «Enfermedad por Rotavirus» y finalizó el Dr. Esteban González, de la Unidad de Preescolares del HUMIC, que trató el tema de «las Vacunas frente al Rotavirus». Moderó la mesa el presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría de Las Palmas, el Dr. Francisco Domínguez.
Al final del acto, la Dra. Ángeles Cansino, presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria entregó al presidente de la AEP una carta de apoyo, en nombre de nuestra Junta Directiva, tras la publicación, en el número de enero de la revista «Anales de Pediatría» de un editorial del prof. Delgado y un artículo del Comité Aseror de Vacunas de la AEP. Enlace a dichos Artículos de Anales.
Resumen de las ponencias
Profesor Alfonso Delgado: la vacunación a los 13-16 años con vacuna difteria, tétanos y pertusis de adultos (baja carga antigénica) (dTpa), es de suma importancia para evitar la transmisión de la tosferina de adultos no vacunados a lactantes pequeños que no hayan recibido las dosis adecuadas de vacuna. Se debe administrar una dosis cada 10 años en la edad adulta.
Vacuna varicela: Solo las comunidades de Madrid y Navarra administran, adecuadamente,la primera dosis a los 12-15 meses. No tiene sentido que se administre esta primera dosis a los 11 ó 12 años, ya que el 90% de los niños ya han padecido la varicela a esa edad. Esta enfermedad tiene entre 6-8% de complicaciones. La mortalidad es de 1 cada 50.000 casos en inmunocompetentes.
Vacuna Rotavirus: el rotavirus es el agente etiológico mas importante en la gastroenteritis aguda. Se trata de un virus «democrático» ya que afecta, por igual, a paises pobres y ricos. Es causa de 7.000 ingresos anuales en España. Aunque tiene una mortalidad insignificante, tiene un elevado coste social y sanitario.
Vacuna del papilomavirus (VPH): 3 dosis a niñas entre 11 y 16 años, con pauta 0-2-6 meses si se emplea el preparado tetravalente o en pauta 0-1-6 si se emplea el bivalente. Es condición «sine qua non» `para que se produzca cáncer de cervix que exista infección previa por papilomavirus.
Vacuna de la gripe: Muy pocos niños se diagnostican de gripe, dada la dificultad diagnóstica a esa edad. Sin embargo puede ser un proceso grave para los mas pequeños. Se aconseja la vacunación para todos los niños de riesgo, tales como aquellos que padezcan de procesos crónicos cardiovasculares o respiratorios.
Vacuna Hepatitis A: El virus de la hepatitis A no produce hepatitis crónica, pero existen formas fulminantes, con fallo hepático agudo. Existen pequeños brotes en determinadas zonas del país. Es muy importante aconsejar esta vacuna cuando se viaje a paises extranjeros que lo requieran. Dentro de relativamente «poco tiempo» la CAV recomendará la vacunación generalizada.
El gasto producido por las vacunas es el 1% del gasto sanitario total en medicamentos. ¿Existe algo mas rentable que las vacunas?.
Dr. Enrique Bernaola: el rotavirus es el responsable de 1/3 de los casos de gastoenteritis aguda (GEA) y del 80% de la mortalidad de los países en vías de desrrollo. En Europa es el responsable del 20-30% de las GEAs en Atención Primaria. Prácticamente todos los niños < de 2-3 años han pasado una infección por este virus, al menos, una vez. La primera infección es la mas grave. Las recidivas suelen tener menor importancia clínica.
La mortalidad en Europa es de 1/14.000 niños afectados. En España se producen 7.524 hospitalizaciones anuales, con 7 fallecimientos por año. Las epidemias por rotavirus suceden en los meses de invierno y coinciden con epidemias de bronquiolitis, hecho que produce el desbordamiento de la atención sanitaria con frecuencia.
Es responsable, además, del 4-27% de las infecciones nosocomiales. Tiene una morbilidad alta que:
- aumenta la estancia hospitalaria
- pude necesitar reingreso el paciente
Produce un absentismo laboral de los padres de 4.2 días, si el proceso se controla en Atención Primaria, y de 4.6 días si el niño requiere hospitalización. El absentismo a la guardería es de 5.5 de promedio. Es importante la transmisión intrafamiliar.
La transmisión se realiza persona a persona o por objetos contaminados. La duración de la enfermedad varía entre 3-8 días.
Factores de riesgo para hospitalización:
- niños con lactancia materna de < de 6 meses de duración
- bajo peso al nacer (<2.500 gr.)
- asistencia a guardería
Grupos de intervención prioritaria para la vacunación:
- asistencia a guardería
- prematuridad
- tener un hermano < 24 meses de edad
- bajo peso al nacimiento
- lactancia artificial
- lactante de poblaciones marginales
- madre < de 25 años
Dr. Esteban González: La enfermedad por rotavirus produce epidemias durante los meses de noviembre-abril. Las medidas preventivas habituales, para las infecciones de transmisión orla-fecal, son de escasa eficacia. No obstante, es de gran importancia el lavado de manos frecuente del personal sanitario.
Existen dos tipos de vacunas: la monovalente (Rotarix®) con 2 dosis y la polivalente (Rotateq®) que precisa 3 dosis. Son vacunas seguras y bien toleradas, que producen una protección entre el 50-60% contra el rotavirus.
Importante: No se deben administrar mezcladas ambas vacunas. Si se utiliza la monovalente no se puede continuar administrando otra dosis de la polivalente y viceversa.
Estudio realizado en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias en el año 2006:
- La infección por rotavirus supuso el 24.3% de los ingresos por gastroenteritis aguda
- La mayoría de los casos sucedieron durante los meses de diciembre a abril
- La mayor frecuencia fué en < de 1año de dad.
En el coloquio final se comentó que si el pediatra se viera obligado a priorizar entre las vacunas que no figuran en los calendarios vacunales «oficiales», por cuestiones económicas familiares, el orden de preferencia sería:
- 1. Vacuna contra el neumococo heptavalente
- 2. Vacuna contra la varicela
- 3. Vacuna contra el rotavirus
Comentario social
Al final tuvo lugar un cocktail, francamente, bien servido. El salpicón de bogavante y los postres fueron objeto de grandes alabanzas por parte de los asistentes, todas ellas basadas en una rigurosa evidencia científico-gastronómica. Enhorabuena a los organizadores.
Las vacunas contra el neumcoco ,varicela y rotavirus deben ser incluidas en el calendario oficial de vacunacion aunque se suba un poco LA GASOLINA
Las vacunas contra el neumcoco ,varicela y rotavirus deben ser incluidas en el calendario oficial de vacunacion aunque se suba un poco LA GASOLINA
Las vacunas contra el neumcoco ,varicela y rotavirus deben ser incluidas en el calendario oficial de vacunacion aunque se suba un poco LA GASOLINA
Las vacunas contra el neumcoco ,varicela y rotavirus deben ser incluidas en el calendario oficial de vacunacion aunque se suba un poco LA GASOLINA
Las vacunas contra el neumcoco ,varicela y rotavirus deben ser incluidas en el calendario oficial de vacunacion aunque se suba un poco LA GASOLINA
Las vacunas contra el neumcoco ,varicela y rotavirus deben ser incluidas en el calendario oficial de vacunacion aunque se suba un poco LA GASOLINA