Vacunas
Las Palmas de Gran Canaria, 4 de marzo de 2008 (actualizada a 4 de julio de 2014).//Las vacunas constituyen uno de los mayores avances de la medicina mundial. Hace más de 200 años, Edward Jenner (en 1796) descubrió la primera vacuna: la de la viruela. Solo en el siglo XVIII murieron 60 millones de personas como consecuencia de ella. El último caso, a nivel mundial, ocurrió en 1977. Este hecho fue confirmado en 1980 por la Asamblea Mundial de la Salud, donde se declaró, pública y formalmente, la erradicación oficial de la viruela de la faz de la tierra. Millones de personas, durante siglos, fallecieron por esta enfermedad. Y, sin embargo, parece que esto ha caído en el olvido.
Enfermedades que sufrían y que, incluso, mataban a nuestros padres y abuelos son, hoy día, raras o infrecuentes gracias a las vacunas como las de: la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la rubeola, la hepatitis B, determinados tipos de meningitis, etc. El avance ha sido, francamente, espectacular. Y, sin embargo, parece que esto ha caído en el olvido.
Estamos actualmente previniendo, con vacunas, determinados tipos de cáncer como el de útero en las niñas y podemos prevenir el de ano y pene de nuestros niños.
España está a la cabeza mundial de niños correctamente vacunados y esto constituye un orgullo para pediatras, enfermeros, autoridades sanitarias y padres españoles. Sin embargo, la salida al mercado de nuevas vacunas, como la del rotavirus, varicela, neumococo, gripe, etc. han supuesto un desfase de nuestro país con otros avanzados de nuestro entorno.
Los pediatras nos vemos obligados a aconsejar vacunas seguras y eficaces, recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y las principales Sociedades Científicas Occidentales, sin que figuren en el calendario vacunal oficial de algunas de nuestras Comunidades Autónomas. Porque, desgraciadamente, en nuestro país, no existe un calendario vacunal unificado. Los padres se ven obligados a comprar con su dinero vacunas, que son gratuitas en otras comunidades autónomas.
Nuestra Sociedad Científica, en audiencia con la Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias y en documento oficial entregado, en marzo de 2008, al Presidente de la Asociación Española de Pediatría, profesor Alfonso Delgado, solicita, exige y apoya la elaboración de un único calendario vacunal para España, basado en la evidencia científica actual, y el nombramiento de un único Comité Asesor Nacional de Vacunas que aconseje al Gobierno de nuestro país.
Mientras esto no se consiga, la Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria se ve en la obligación de recomendarle, para su hijo, las vacunas que aconseja la Asociación Española de Pediatría (AEP) por ser, a nuestro juicio, las mas adecuadas según la evidencia científica actual.
Parece que existe, en algunos padres, alguna reticencia o inseguridad acerca de las vacunas actuales. Lástima que sus antepasados no pudieran aconsejarles con su propia experiencia. Nuestra sociedad científica desea e intenta aclararles todas sus dudas y animarles a administrar, a sus hijos, todas las vacunas recomendadas, por la salud y seguridad de sus hijos. Atentamente, Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria.
Información para las familias. Secciones del Portal de Vacunas de la AEP:
- Seguridad de las vacunas:
soy pediatra y necesito toda la informacion posible en pediatria tanto de vacunas como de leches
Estimada Dra. Cardoso: En la sección «enlaces» de nuestra página web dispone de conexión directa con la Asociación Española de Pediatría donde encontrará el:
Portal de Vacunas de la AEP, el Calendario Vacunal 2009 pdf y todo tipo de información, para padres y profesionales, sobre vacunas.
En cuanto a tipos de leches, solo podemos informarle sobre la mejor de todas: la lactancia materna cuya información tiene usted en nuestra página web.
Atentamente,